MENTAL vs. TEORÍA DEL
CONOCIMIENTO DE
KANT

“Las intuiciones sin conceptos son ciegas; los conceptos sin intuiciones son vacíos; solo en su conjunción surge el conocimiento” (Kant)

“Todo el conocimiento humano empieza con intuiciones, sigue con conceptos y termina con ideas” (Kant)

“Todo se conoce, no por sí mismo, sino por la capacidad de quien conoce” (Boecio)



La Teoría del Conocimiento de Kant

Kant criticaba a racionalistas (como Leibniz y Descartes) por apoyarse exclusivamente en la pura razón. Los llamaba “racionalistas dogmáticos”. También criticaba a los empiristas puros (como Locke y Hume) que afirmaban que todo el conocimiento surge y se reduce a la experiencia. Su filosofía −una teoría del conocimiento presentada en su obra “Crítica de la Razón Pura”−, pone el acento en la relación diádica entre sujeto (conocedor) y objeto (de conocimiento):

Para Kant, en el conocimiento intervienen tres elementos:
  1. La intuición.
    Es la capacidad de estar en contacto directo con conceptos innatos, universales, necesarios y a priori, es decir, previos a la experiencia sensible. Por ejemplo, el espacio y el tiempo son intuiciones que no se pueden definir en términos de otros conceptos porque son conceptos primarios o puros.

    Los conceptos puros o primarios son, además del espacio y el tiempo, las categorías filosóficas, que son los conceptos puros del entendimiento. Hacer un juicio es conceptualizar a través de las categorías filosóficas.

    Los conceptos puros o primarios constituyen el fundamento del conocimiento, aportan unidad al conocimiento de los diversos fenómenos y hacen posible la experiencia.

  2. La experiencia sensible, la experiencia del mundo físico.
    La experiencia se fundamenta en las intuiciones, en las categorías filosóficas, que son los conceptos a priori. Sin estos conceptos a priori no puede tener lugar la experiencia.

  3. Los conceptos.
    Son los intermediarios entre las intuiciones y la experiencia. De las intuiciones y la experiencia sensible surgen los conceptos. Toda percepción implica una interacción entre el sujeto percibidor y el objeto percibido. Conceptos e intuiciones se necesitan mutuamente y de su conjunción surge el conocimiento.
Según Kant, hay un mundo nouménico incognoscible a nivel racional, pero intuitivo y a priori. Y hay un mundo fenoménico que se puede experimentar y entender y del que surgen los conceptos. Solo podemos conocer los fenómenos, lo externo que capta nuestro entendimiento. La esencia de las cosas (el nóumeno), la cosa en sí, no se puede conocer racionalmente, pero sí intuir a través de las categorías filosóficas innatas, universales y a priori. La razón es insuficiente para conocer la naturaleza profunda de la realidad.


Los tipos de juicios

Kant distinguía dos tipos de juicios en función de su aportación al conocimiento: Kant también distinguía dos tipos de juicios, en función de la experiencia: Combinando juicios analíticos y sintéticos con juicios a priori y a posteriori, salen cuatro tipos de sentencias:
  1. Analíticas a priori.
  2. Sintéticas a priori.
  3. Analíticas a posteriori.
  4. Sintéticas a posteriori.
De estas cuatro formas, la tercera es contradictoria, por lo que no la considera, centrándose en las otras tres.


La “revolución copernicana” de Kant

Antes de Kant, se admitía que todos los juicios analíticos eran a priori, y que todos los juicios sintéticos eran a posteriori. Pero Kant postula que existen juicios sintéticos a priori. Por ejemplo, “La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos” no es un juicio analítico porque el predicado no está incluido semánticamente en el sujeto, y tampoco es un juicio a posteriori porque nos consta su verdad sin acceder a la experiencia (basta la razón pura).

Los juicios sintéticos a priori: Antes de Kant, se consideraba que el proceso de conocimiento era pasivo por parte del sujeto cognoscente. Con Kant, el sujeto cognoscente es activo y construye interiormente (mentalmente) los fenómenos percibidos en función de sus facultades cognoscitivas. Vemos los fenómenos a través del filtro de nuestra estructura mental. Es el sujeto el que interpreta el objeto.

La posición de Kant se denomina “idealismo trascendental”, un idealismo de tipo subjetivo, diferente del idealismo realista de Platón. “Platón no se dio cuenta que de que, con todos sus esfuerzos, no avanzaba nada, ya que no tenía punto de apoyo” (Kant). El idealismo es una teoría filosófica que sostiene la primacía de las ideas, incluso su existencia independiente (como en la teoría de Platón).

La teoría del conocimiento de Kant es uno de los grandes hitos de la historia de la filosofía y de la filosofía de la ciencia. El propio Kant afirmaba que había realizado una “revolución copernicana” en la filosofía y que su sistema filosófico era completo: “Me atrevo a afirmar que no queda ni un solo problema metafísico sin resolver o sin que por lo menos ya se haya proporcionado la llave para su solución”. Antes de Kant, el conocimiento se regía por el mundo exterior. Con Kant, la fórmula se invierte: el mundo exterior se rige por nuestro mundo interior; el sujeto es el centro metafísico. Con Kant comienza verdaderamente la filosofía contemporánea. Kant es el Aristóteles moderno.


El conocimiento matemático

Kant intentó sintetizar las dos corrientes filosóficas que se debatían en su tiempo en torno al problema del conocimiento en general y del conocimiento matemático en particular: el racionalismo y el empirismo.

Para los racionalistas, el conocimiento matemático es a priori, previo a toda experiencia sensible. Para los empiristas, el conocimiento matemático es a posteriori, surge con la experiencia del mundo físico.

Para Kant, los juicios matemáticos son sintéticos, a priori, universales y necesarios:
Las categorías kantianas

Para Kant, hay 12 categorías fundamentales, organizadas en 4 grupos de 3 cada uno:

GrupoCategorías
CantidadUnidad
Pluralidad
Totalidad
CualidadRealidad
Negación
Limitación
RelaciónInherencia
Causalidad
Correlación
ModalidadPosibilidad
Necesidad
Contingencia

Características de las categorías:
Espacio y tiempo

Espacio y tiempo son intuiciones primarias y fundamentan a las demás intuiciones (las categorías filosóficas). Sus características son: Kant concebía tres tipos de espacios:
  1. El espacio externo, empírico y perceptible

  2. El espacio interno o gnoseológico, que contiene conocimientos interrelacionados y que forman una estructura.

  3. El espacio lógico, de pura razón. No es un ente real. Conecta espacio interno y externo.

MENTAL como Teoría del Conocimiento

Todo, mundo interior (mental) y mundo exterior (físico) son manifestaciones de los arquetipos primarios. Los arquetipos primarios constituyen un conocimiento a priori, intutivo, universal y necesario. Estos arquetipos primarios son las primitivas semánticas universales de MENTAL, que son a la vez categorías filosóficas. La conexión entre mundo exterior y mundo interior es lo que crea la consciencia y lo que permite el conocimiento.

La filosofía de los arquetipos primarios o arquetipos de la conciencia es más simple y más universal que la de Kant. Es el fundamento de la ciencia universal. Es una revolución copernicana aún más profunda que la kantiana. Está en la línea de los arquetipos junguianos y del lenguaje neutral que buscaban Jung y Pauli. Además las categorías constituyen un lenguaje universal en el que la semántica estructural y la lexical coinciden.

El centro de todo no es el sujeto cognoscente, como decía Kant, sino los arquetipos primarios, los arquetipos de la conciencia, que conectan y fundamentan el mundo interno y el mundo externo. La realidad sigue el principio de economía utilizando los mismos principios universales.

Desde el punto de vista actual, lo analítico corresponde al modo de conciencia del hemisferio izquierdo, y lo sintético corresponde al modo de conciencia del hemisferio derecho. Entonces la analogía con la filosofía de Kant (de los tres niveles asociados al conocimiento), sería la siguiente:
  1. Las primitivas semánticas son sintéticas, universales, necesarias y a priori. Son el fundamento de todo. Corresponden a la intuición.

  2. Las expresiones concretas (combinación de instancias de primitivas semánticas) son analíticas, particulares, contingentes y a posteriori.

  3. La interpretación de las expresiones concretas son los conceptos, que son de naturaleza abstracta y pueden corresponder o hacer referencia al mundo interno (mental) o externo (físico).
Otras características diferenciadoras respecto a la teoría del conocimiento de Kant son:

Bibliografía